Ya sea por experimentar recurrentes cortes de luz eléctrica por el estado de la red, por las inclemencias climáticas que derriban postes y torres energéticas, por padecer constantes bajas de tensión, por sufrir cada aumento de la boleta de la luz o bien por tener conciencia ambiental y buscar ser más amigable con el medio ambiente, cada vez más usuarios que tenían un grupo electrógeno convencional (a gas o a combustible) ahora se inclinan por la opción fotovoltaica. Y motivos no les faltan.
Habitualmente, cuando una persona está planteando pasarse a la energía solar para alimentar su hogar o su empresa, es posible que lo primero que piense sea solo en placas solares instaladas sobre el techo de una casa o fábrica. Pero el hecho de contar también con baterías que logran almacenar la energía, es una idea más amplia y abarcativa que la mera instalación de un panel fotovoltaico.
En ese sentido, los grupos electrógenos solares son un verdadero ecosistema de energía solar muy potente que está constituido por tres elementos:
-Paneles solares: son los encargados de la captación de la luz solar mediante sus células de silicio y de la generación de energía en forma de corriente continua.
-Inversor: aparato situado en el interior de la batería solar portátil que transforma la corriente continua en corriente alterna, que es la que los dispositivos requieren para funcionar.
-Batería: su función principal es almacenar la energía generada por los paneles solares para ser utilizada en cualquier momento futuro. Esto proporciona la tranquilidad de saber que siempre se dispondrá de una fuente de energía de respaldo. Suele estar fabricada en litio, un material que ofrece una larga vida útil, en torno a 10 años, sin perder eficiencia. Esto se traduciría en unos 600 ciclos de carga con una pérdida mínima de capacidad.
Ariel Mesch, ingeniero y experto en energías renovables, explicó a Portal Solar las desventajas de los tradicionales grupos electrógenos que usualmente vemos en las veredas cuando los comercios o residencias se quedan sin luz.
“Los grupos electrógenos tienen vida útil de 2 años si los tenés funcionando 24hs los 365 días del año. Pero si se los utiliza como backup para corte de luz, duran más. Igualmente tienen el inconveniente de que hay que hacerles mantenimiento semanal, encendiéndolos por lo menos 15 minutos para evitar que se vulcanicen las juntas”, precisó el experto.
Y agregó: “El combustible, habitualmente diesel o nafta, se vence a los 6 meses si no se usa. Y cuando se gasta hay que reponerlo generalmente a un precio más caro por la inflación. y además hacen mucho ruido”.
En cuanto a la potencia instalada de generadores a motor diesel conectados al Sistema Argentino de Interconexión, un informe de mayo de este año la sitúa en 1560 MW, es decir el 4% del total, mientras la energía hidráulica y los ciclos combinados representan la mayoría de los MW consumidos con el 25% y 34%, respectivamente. Ese 4% de la energía generada por motores diesel es relativamente baja porque estos generadores son utilizados en localidades que producen electricidad de manera ineficiente y costosa, a partir de pequeñas centrales térmicas que funcionan con gasoil y que podrían ser reemplazadas por sistemas más económicos y eficientes como la energía solar.
En ese sentido, la energía solar está viviendo una época revolucionaria en nuestro país, donde los datos de los últimos años marcan su crecimiento constante: Argentina tenía en 2011 una generación solar eléctrica de 1,8 GWh y en 2023 alcanzó 3259 GWh.
Otra de las ventajas de contar con sistemas de baterías en un generador solar, es que las mismas duran 12 a 15 años, son equipos silenciosos, no tienen mantenimiento, poseen una autonomía indeterminada si los paneles mantienen cargadas las baterías y las nuevas tecnologías permiten tener potencias de hasta 12 kw trifásicos (aun cuando los más comunes son de 5 kw monofásicos).
Según Mesch, los paneles mantienen cargadas las baterías extendiendo la autonomía del sistema y logran generar ahorro para la casa, permitiendo incluso vender excedentes de generación de energía a la red eléctrica.
Esta opción existe desde 2018 gracias a la Ley N° 27.424, que establece el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública.
Se trata de un marco regulatorio para que los usuarios generen su propia energía y puedan inyectar el excedente a la red. A su vez, en la ley se desarrollan políticas que fomentan el uso de paneles solares, como créditos subsidiados para la adquisición de estos equipos e incentivos fiscales para su instalación.
Las ventajas de los generadores solares sobre los convencionales a motor son:
-Inversión escalable y recuperable
-Libre de mantenimiento
-Disminuye la factura eléctrica
-Silenciosos
-Arranque instantáneo ante un corte de luz
-Libre de emisiones contaminantes
-Monitoreo desde el celular (Bluetooh y Wifi)
Además, permiten contar con energía constante a pesar de las variaciones en la red eléctrica. Estos sistemas trabajan de manera autónoma, lo que permite ampliar su capacidad, reemplazar grupos electrógenos y permanecer con energía pese a que haya cortes o interrupciones en el suministro eléctrico.
Los generadores solares además de no producir ninguna contaminación ambiental, no producen contaminación acústica, gases de efecto invernadero ni generan residuos tóxicos. Esto los hace perfectos para colocar en interiores y para su uso doméstico. Por otro lado, los materiales utilizados en las placas solares son reciclables casi en su totalidad, lo que reduce notablemente su impacto ambiental.