Litio: las claves del acuerdo entre la Argentina y Francia para impulsar inversiones

A través de un memorándum, buscan reforzar la cooperación estratégica bilateral y atraer fondos al sector minero local.
COMPARTIR

Con la firma de un nuevo acuerdo marco con Francia, la Argentina consolida su lugar dentro de la cadena mundial del litio, en un contexto de creciente competencia internacional por los insumos esenciales para la transición energética.

Este entendimiento representa una nueva etapa de cooperación orientada a facilitar inversiones, financiamiento y expansión tecnológica en torno al litio, uno de los recursos más codiciados del siglo XXI.

Ambos gobiernos habían formalizado una “alianza estratégica en materia de minerales críticos”, en junio último, durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos. Ahora, el nuevo paso es traducir esa visión en proyectos concretos, ampliando el marco institucional y operativo de la relación bilateral.

“La República Francesa y la República Argentina reafirman su voluntad común de trabajar en pos de la transición energética, y lo hacen con el deseo de instaurar cadenas de suministro de minerales críticos que sean resilientes, equilibradas y diversificadas”, informaron desde la Secretaría de Minería.

El litio, eje de una nueva geopolítica

El acuerdo con Francia se concentra principalmente en el litio, mineral clave para la fabricación de baterías de autos eléctricos, sistemas de almacenamiento energético y múltiples dispositivos vinculados a la electromovilidad. La Argentina forma parte del denominado “triángulo del litio” junto a Bolivia y Chile, una región que concentra más del 50% de las reservas mundiales del recurso, según organismos técnicos internacionales.

En la actualidad, el país ocupa el cuarto lugar entre los mayores productores globales, detrás de Australia, Chile y China. Pero, más allá del volumen, su principal ventaja competitiva radica en la calidad de las salmueras de los salares del noroeste, principalmente en Salta, Jujuy y Catamarca, donde los costos de extracción resultan más bajos que en otras geografías.

En este escenario, Francia busca asegurarse acceso directo a los yacimientos argentinos. Su interés no es casual: el país europeo forma parte de los 14 socios fundadores de la Asociación de Seguridad Mineral (MSP, por sus siglas en inglés), un consorcio creado en 2022 para promover cadenas de abastecimiento seguras, transparentes y sustentables de minerales estratégicos. El acuerdo sellado en Buenos Aires forma parte de esa lógica, en línea con los compromisos de la Unión Europea para reducir su dependencia tecnológica de potencias como China.

Uno de los principales motores de esta alianza es la empresa francesa Eramet, que desde fines de 2023 puso en marcha su operación de litio en el proyecto Centenario Ratones, en la provincia de Salta. A través de su filial Eramine Sudamérica, la compañía concretó una inversión inicial de 850 millones de dólares y construyó la primera planta de extracción directa de litio del país.

Esta tecnología permite una recuperación más eficiente del mineral, reduciendo el consumo de agua y acortando los tiempos de producción. Según informó la firma, la planta está en etapa de “ramp up”, o aceleración productiva, y espera alcanzar las 24.000 toneladas anuales de carbonato de litio hacia fines de 2025 o comienzos de 2026.

Los planes no se detienen ahí. En octubre de 2024, Eramet recompró el 49,9% que la empresa china Tsingshan aún conservaba en el proyecto, por un total de 699 millones de dólares, aunque mantuvo compromisos de exportación con su exsocio. La compañía francesa proyecta que a largo plazo podría alcanzar una capacidad de producción de hasta 75.000 toneladas anuales.

Esa perspectiva fue uno de los temas discutidos durante la visita del recientemente nombrado CEO global de Eramet, Paulo Castellari, a la provincia de Salta. En el encuentro, del que también participó el gobernador Gustavo Sáenz y el CEO local Alejandro Moro, se evaluaron oportunidades de expansión en la zona del Salar de Arizaro, cerca de Tolar Grande.

“Seguimos recibiendo inversiones en exploración, y la presencia de empresas como Eramine es una muestra del compromiso de largo plazo con el desarrollo minero de Salta”, destacaron desde la Secretaría de Energía y Minería provincial.

Un acuerdo con proyección regional

El memorándum con Francia se suma a otras alianzas internacionales de los últimos meses. En agosto de 2024, la Argentina había firmado un acuerdo similar con Estados Unidos, otro miembro de la MSP. En febrero último, el país también suscribió un entendimiento con los Emiratos Árabes Unidos, en busca de diversificar la base de socios estratégicos para este recurso vital. De acuerdo con el informe de la consultora PwC, China absorbió el 71% de las exportaciones argentinas de carbonato de litio en 2024. Pese a que concentra apenas el 13% de las reservas globales, lidera el procesamiento del mineral a escala industrial.

Además del litio, la agenda bilateral podría extenderse a otros minerales críticos como el cobre, el cobalto o las tierras raras, todos esenciales para el desarrollo de energías renovables, redes eléctricas inteligentes y electromovilidad.

Según datos oficiales, las inversiones francesas en la Argentina registraron un crecimiento del 43% en 2024, alcanzando los 7600 millones de dólares en todos los sectores. De ese total, 850 millones se destinaron exclusivamente a minería, con Eramet como principal actor.

La presencia del embajador francés Romain Nadal, del gobernador sanjuanino Marcelo Orrego y de la Cámara Argentina de Empresas Mineras durante la firma del acuerdo entre el ministro francés de Comercio Exterior, Laurent Saint-Martin, y el secretario de Minería argentino, Luis Lucero, refleja la relevancia institucional que adquiere el entendimiento, en un contexto donde el litio se ha convertido en una de las materias primas más estratégicas del planeta.

Desde la Secretaría de Minería afirman que el nuevo marco servirá como hoja de ruta para diseñar “medidas concretas” que refuercen la presencia francesa en el país.

Con una producción en aumento, nuevos proyectos en marcha y un rol clave en la transición energética, la Argentina busca capitalizar su potencial minero en un mundo que acelera su carrera hacia la descarbonización. El nuevo acuerdo con Francia se inscribe en esa lógica: la de convertir los recursos del subsuelo en vectores de desarrollo, tecnología y cooperación internacional.

Últimas noticias de energía solar

¿Querés que te ayudemos con tu proyecto de energía solar?

Siguiente
Anterior
Siguiente
Anterior
Siguiente
Anterior