Yellowgreen y Grupo Cibeira se unen para desarrollar un modelo innovador de energía solar en el Parque Industrial Moreno

El sistema piloto instalado en Moreno sirve para validar el modelo “Energy as a Service” (EaaS). La experiencia busca reducir los costos eléctricos de las PYMES a través de contratos de energía solar distribuida. Los resultados superaron las proyecciones iniciales y ya se proyecta una ampliación del sistema.
COMPARTIR

Yellowgreen y el desarrollador industrial Grupo Cibeira llevaron adelante una instalación fotovoltaica piloto de 30,72 kWp en el Parque Industrial Moreno. El proyecto busca validar la viabilidad del modelo “Energy as a Service” (EaaS), una alternativa que permite reducir los costos eléctricos de las PYMES mediante contratos de energía solar distribuida.

En agosto de 2025 se completó la instalación de un sistema solar sobre la cubierta de un galpón del Parque Industrial Moreno. El mismo está compuesto por 48 paneles Risen de 640 Wp cada uno, que se encuentran conectados a un inversor Deye on grid de 25 kW y fueron montados sobre estructuras coplanares Chiko. Además, se hizo la correspondiente instalación de tableros de corriente continua y alterna junto al inversor, y la conexión subterránea hasta el tablero general (TGBT). Además, se integró un meter de control de inyección y se configuró el monitoreo remoto en la plataforma Deye Cloud.

El proyecto fue desarrollado por Yellowgreen, empresa especializada en sistemas solares residenciales e industriales. La empresa lleva adelante soluciones llave en mano con ingeniería, instalación y postventa. La compañía destaca por su enfoque técnico y el uso de herramientas profesionales como AutoCAD y PVsyst, además de entregar documentación completa y recomendaciones de mantenimiento a cada cliente.

Por su parte, Grupo Cibeira, con amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos inmobiliarios industriales y logísticos en Buenos Aires, se asoció con Yellowgreen para ampliar su oferta de servicios hacia la eficiencia energética y la autogeneración solar. Juntos ofrecen contratos directos con generadores del MEM para grandes usuarios, proyectos de generación y almacenamiento, y consultoría energética basada en datos, con el objetivo de reducir costos eléctricos de forma medible y sustentable.

El sistema instalado permitió testear un modelo de negocio innovador bajo la modalidad Energy as a Service (EaaS), que consiste en invertir en una planta solar para suministrar energía a un usuario a un precio menor que el de la distribuidora. En este caso, la energía generada abastece una PYME dedicada a la producción de packaging para alimentos frescos, que obtiene un beneficio económico y ambiental inmediato.

La experiencia fue desarrollada como proyecto piloto (MVP) para evaluar dos hipótesis: la correspondencia entre la generación real y la estimada por PVsyst, y la rentabilidad del modelo para ambas partes. El sistema viene generando la energía estimada por PVSyst para los meses de agosto y septiembre, por lo que se espera llegar a generar 44,7 MWh anuales de mantenerse esta tendencia.

Satisfecha con el rendimiento, la empresa usuaria ya analiza ampliar la potencia total instalada a 164 kWp, lo que permitiría generar 224 MWh por año. “Este modelo de negocio representa una oportunidad estratégica para desplegar sistemas de generación comunitaria en los parques industriales de la provincia de Buenos Aires. Además de mejorar la competitividad de las empresas, contribuye a aliviar los problemas de saturación en la red nacional de distribución y transporte eléctrico”, expresó Lucas Cibeira, directivo de Grupo Cibeira e impulsor de la iniciativa junto a Yellowgreen.

Últimas noticias de energía solar

¿Querés que te ayudemos con tu proyecto de energía solar?

Siguiente
Anterior
Siguiente
Anterior
Siguiente
Anterior