La norma, publicada el jueves en el Boletín Oficial, reemplaza el Capítulo 2 del régimen creado por la Ley 27.424, que regula la posibilidad de que usuarios conecten sistemas de generación de energía renovable, como sistemas solares, para su autoconsumo y, eventualmente, inyecten los excedentes a la red eléctrica pública.
Además, la resolución deroga la Resolución 235/2024, que había introducido figuras como los usuarios comunitarios y virtuales, pero mantenía una exigencia de notificación administrativa que ahora fue eliminada por considerarse innecesaria. Esta resolución del año pasado fue la que elevó el límite del usuario generador a 12 MW, límite que se mantiene con la norma actual.
Nuevas definiciones de usuarios generadores
La nueva resolución redefine la clasificación de los usuarios-generadores en función de su composición y potencia instalada. Se establecen tres tipos:
- Usuarios Generadores Individuales: un solo usuario con un equipo propio de generación.
- Usuarios Generadores Comunitarios: grupo de dos o más usuarios con administración conjunta de un equipo.
- Usuarios Generadores Comunitarios Virtuales: lo mismo, pero con monitoreo en tiempo real mediante medidores inteligentes.
Además, cada categoría puede subdividirse según la potencia instalada:
- Pequeños: hasta 3 kW,
- Medianos: entre 3 y 300 kW,
- Mayores: de 300 kW hasta 12 MW, el nuevo límite máximo permitido por usuario o conjunto.
Otro de los puntos relevantes de la flamante resolución es que la distribuidora no podrá rechazar la inyección del usuario generador salvo que presente estudios técnicos fundados, que además deberán ser evaluados por el ente regulador jurisdiccional. La resolución establece que no podrá cobrarse por esos estudios, ni aplicarse cargos por mantenimiento de red, peajes, respaldo ni ningún otro concepto vinculado con la instalación de estos equipos.
Asimismo, las empresas distribuidoras deberán reflejar claramente en las facturas la energía demandada y la energía inyectada por el usuario-generador, con sus precios por kWh, y calcular el valor neto a pagar. También se prohíbe aplicar impuestos adicionales sobre los excedentes inyectados, tal como lo indica el artículo 12 de la ley madre.
La Secretaría de Energía explica que esta medida busca “simplificar los procesos administrativos y eliminar trámites que solo implicaban una carga para las distribuidoras sin traducirse en una mejora efectiva en la promoción de la generación distribuida”.
En ese sentido, se elimina la obligación, establecida en la resolución 235/2024, de que las distribuidoras informen a la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético sobre cada proyecto nuevo. La decisión se enmarca en una visión “más descentralizada, práctica y eficiente del desarrollo de las renovables”.
El Gobierno aseguró que mediante esta resolución busca acelerar el desarrollo de la generación distribuida en Argentina, permitiendo que hogares, empresas y comunidades puedan generar su propia electricidad, reducir sus costos y contribuir a la descarbonización del sistema eléctrico.
La resolución 287/2025 ya se encuentra vigente desde su publicación, y establece que la Subsecretaría de Energía Eléctrica podrá modificar las categorías o sus límites si lo considera necesario para el cumplimiento de los objetivos del régimen.
Crece la generación distribuida: ya son casi 2.800 los usuarios conectados a la red
El desarrollo de la energía solar distribuida continúa creciendo en Argentina, al cierre de mayo de 2025, el país alcanzó los 2.792 usuarios-generadores conectados a la red eléctrica con medidores bidireccionales, según datos oficiales de la Secretaría de Energía. En conjunto, estos usuarios ya superan los 73,6 MW de potencia instalada, consolidando un crecimiento sostenido en la adopción de energías renovables a pequeña escala.
El régimen de generación distribuida, reglamentado por la Ley 27.424, permite que hogares, comercios e instituciones públicas generen su propia energía renovable —principalmente solar— y vuelquen el excedente a la red. A mayo, Córdoba lidera el ranking con 1.153 usuarios-generadores y más de 25 MW instalados, seguida por la provincia de Buenos Aires (757 usuarios, 15 MW) y San Juan (128 usuarios, 9 MW).
Además del crecimiento ya concretado, hay más de mil trámites en curso, que podrían sumar otros 38,4 MW en los próximos meses. Esto muestra una señal clara del interés creciente por esta modalidad, que combina ahorro energético, sustentabilidad y participación ciudadana en la transformación del sistema eléctrico.
En cuanto a los perfiles de quienes apuestan por esta tecnología, los datos muestran que el 56% de los usuarios son residenciales, seguidos por comercios e industrias (39%). A nivel de potencia instalada, sin embargo, el sector comercial e industrial lidera con el 79% del total, lo que refleja su mayor escala de inversión.

A nivel nacional, se encuentran inscriptas 338 distribuidores y cooperativas eléctricas en el registro de generación distribuida, lo que garantiza mayor capilaridad y acceso en todo el territorio.
La expansión del modelo, sin embargo, todavía enfrenta desafíos. La burocracia en los trámites (que se trata de reducir a partir de la nueva resolución) y la dispersión normativa en algunas provincias ralentizan el avance. A pesar de ello, la reducción de costos tecnológicos —especialmente en paneles solares e inversores— y la necesidad de garantizar seguridad en el suministro han generado una base sólida para su expansión.

Desde el sector energético, se destaca que la generación distribuida no solo representa un beneficio para el usuario, sino también una contribución al sistema eléctrico, al reducir pérdidas en el transporte, diversificar la matriz energética y aliviar la demanda en horas pico. De cara a los próximos años, se espera que la modalidad siga creciendo de la mano de nuevas reglamentaciones, programas de incentivo y una mayor participación del sector industrial y agropecuario.
Con señales claras de adopción y una comunidad energética en expansión, la generación distribuida se consolida como un actor cada vez más relevante en el mapa energético argentino.