Aumenta la luz desde mayo y habrá subas mensuales hasta 2030

A partir de este mes volverá a aumentar la factura del servicio eléctrico entre un 2,5% y 3% a raíz de la progresiva quita de subsidios por parte del gobierno nacional. Los incrementos se aplicarán de manera mensual en base a la inflación y a la recomposición del ingreso real de ingresos para transportistas y distribuidoras. La medida forma parte de la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) que se aplicará entre 2025 y 2030.
COMPARTIR

El gobierno oficializó un nuevo cuadro tarifario para la electricidad que comenzará a regir en mayo y tendrá impacto directo en las facturas. El ajuste se aplicará tanto en el valor de la energía como en el componente de distribución, con aumentos que se extenderán de forma escalonada durante los próximos dos años y medio. El incremento promedio para este mes oscilará entre el 2,5% y 3%.

Las distribuidoras Edenor y Edesur, encargadas de la prestación del servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), serán las primeras en aplicar los nuevos cuadros, aunque el esquema funcionará como referencia para el resto del país. El aumento en el ítem de distribución tendrá un tope inicial del 3% en mayo y luego continuará con 30 ajustes mensuales consecutivos. En junio, por ejemplo, Edesur aplicará una suba del 0,36% y Edenor del 0,42%, porcentajes que se irán agregando mes a mes hasta noviembre de 2027.

Desde diciembre de ese año, el sistema comenzará a actualizarse automáticamente mediante una fórmula que combina la inflación minorista y mayorista, además de corregir desvíos relacionados con los planes de inversión comprometidos por las empresas.

El gobierno justifica esto incrementos al asegurar que “La nueva RQT busca devolver previsibilidad al sector eléctrico, con un sistema tarifario basado en costos reales y estándares de calidad exigibles”. El esquema también contempla inversiones obligatorias y mayor transparencia en la gestión.

Además del aumento, se anunció una reestructuración en las categorías residenciales, con el objetivo de suavizar los saltos entre subcategorías según el consumo mensual, sin alterar el ingreso global del segmento. También se modificarán los criterios para estimar el consumo de alumbrado público, y se introducirá una tarifa específica para usuarios que generen energía renovable con medidores capaces de discriminar por bloques horarios.

Otra medida relevante que veremos a partir de octubre: un nuevo régimen de subsidios energéticos, en línea con compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional. El plan reducirá el alcance de los subsidios y los enfocará exclusivamente en usuarios de bajos ingresos, mediante un esquema de Tarifa Social. Quedarán así solo dos grupos definidos: quienes accedan a subsidios y quienes paguen el costo total del servicio.

Este nuevo esquema dejará pagando tarifa plena a cerca de 3,2 millones de usuarios de clase media en el caso de la luz. Sin embargo, no serán los únicos, también perderán los subsidios parte de los incluidos en el universo de ingresos bajos (6,3 millones) que, por falta de acreditación, quedarían fuera del beneficio. Estos millones de usuarios son los que comenzarán a pagar más cara la energía que consuman.

Incremento en los componentes de la tarifa

Las tarifas eléctricas están compuestas por cuatro indicadores: el precio de la energía, el costo del transporte, de la distribución y los impuestos (nacionales, provinciales y municipales).

Uno de los puntos clave de estos incrementos es el aumento del Precio Estacional de la Energía (PEST), que subió 2,27%. A pesar del ajuste, el valor fijado ($77.309 por MWh) sigue por debajo del precio real sin subsidio ($101.557 por MWh), lo que significa que todos los usuarios de las distribuidoras —excepto los grandes usuarios GUDIs— continuarán recibiendo subsidios. También se aplicaron los precios correspondientes a la Programación Estacional de Invierno (Resolución SE 171/2025), vigente entre mayo y octubre.

En cuanto al Valor Agregado de Distribución (VAD), se estableció un incremento promedio del 3% para mayo. El resto del aumento total autorizado por la RQT, que fue del 14,3%, se trasladará en 30 cuotas mensuales consecutivas. Como mencionamos, por ejemplo, en junio Edesur aplicará un ajuste de 0,36% mensual y Edenor del 0,42%, ritmo que se mantendrá hasta noviembre de 2027.

El segmento del transporte también fue alcanzado por la revisión: la remuneración al transporte sube un 20% en mayo y el resto del aumento se distribuirá en siete cuotas. A partir de diciembre de 2027, tanto el transporte como la distribución se ajustarán mensualmente según una fórmula que incluye la inflación minorista (IPC) y mayorista (IPIM), además de desvíos vinculados a los planes de inversión de las empresas.

A esto se suma la implementación gradual de la quita de subsidios a los usuarios de ingresos bajos (N2) y medios (N3), en línea con lo dispuesto por la Resolución SE Nº 36/2025.

Impacto en las facturas

El efecto del nuevo esquema tarifario no será uniforme y se verán incrementos muy por encima del promedio. Por ejemplo, para usuarios residenciales de consumo medio (300 kWh/mes), las facturas aumentarán hasta un 3,6%. Por el contrario, quienes tienen consumos altos (650 kWh/mes) podrían ver un alza de hasta el 9,7% por la reconfiguración del sistema. En tanto, comercios e industrias enfrentarán incrementos de hasta el 6,7%.

El mayor impacto acumulado lo sufrieron los usuarios residenciales de ingresos medios (N3), quienes vieron cómo su factura se incrementó un 275% en el último año móvil.

Energía solar como alternativa

Frente a este escenario de incrementos sostenidos en las tarifas eléctricas y reducción progresiva de subsidios que se mantendrá por varios años, la energía solar se consolida como una alternativa cada vez más atractiva para hogares, comercios e industrias. La instalación de sistemas fotovoltaicos permite generar electricidad de forma autónoma, reduciendo la dependencia de la red eléctrica y amortiguando el impacto de los aumentos tarifarios.

Además del ahorro económico a mediano y largo plazo, la energía solar ofrece previsibilidad en el costo de la energía y contribuye a la sostenibilidad ambiental. Con un marco regulatorio que contempla beneficios para usuarios generadores y la posibilidad de inyectar excedentes a la red (gracias al marco normativo de la Ley N° 27.424) avanzar hacia la generación solar ya no es solo una opción ecológica, sino también una decisión estratégica frente a un servicio eléctrico cada vez más costoso.

Últimas noticias de energía solar

¿Querés que te ayudemos con tu proyecto de energía solar?

Siguiente
Anterior
Siguiente
Anterior
Siguiente
Anterior