En Ulapes, departamento General San Martín, el paisaje árido y soleado de La Rioja incorporó un actor inesperado: un parque solar fotovoltaico que ya abastece hasta el 20% del consumo eléctrico local. El proyecto marca un paso estratégico en la transformación energética provincial, combinando tecnología, eficiencia y participación comunitaria.
El Parque Solar Fotovoltaico de Ulapes refuerza la apuesta por fuentes renovables y beneficia de manera directa a un centenar de familias. Además, impulsa un cambio cultural: acerca la energía solar a comunidades que antes solo conocían esta tecnología por los medios. Hoy, los vecinos encuentran en la vuelta de su casa una fuente moderna de electricidad que reduce costos y mejora la calidad del suministro.
El nuevo plan eléctrico y sustentable de la provincia propone instalar parques solares en cada departamento. Tras la experiencia de Ulapes, los proyectos de Portezuelo (Juan Facundo Quiroga) y Olta avanzan para replicar el modelo. Cada obra forma parte de una estrategia integral orientada a diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de fuentes externas.
Además de generar energía limpia, el parque funciona como plataforma de formación técnica, capacitando a vecinos para operar y mantener los sistemas. De este modo, las comunidades se integran al corazón de la transformación energética. El objetivo es que escuelas, hogares y pequeñas industrias también adopten esta tecnología, aliviando la presión sobre la red provincial.
La energía solar no depende del movimiento, a diferencia de la eólica o la hidráulica. Con la alta radiación solar que caracteriza a La Rioja, el sol se convierte en un recurso estratégico. Aprovecharlo implica fortalecer la autonomía energética, estabilizar los costos y promover empleo local vinculado a las nuevas tecnologías.
Tecnología, eficiencia y desarrollo local
El Parque Solar Fotovoltaico de Ulapes se construyó con tecnología de última generación. Está equipado con 100 paneles Jinko Tiger Pro 560, monofaciales y monocristalinos, con una vida útil estimada de 25 años. El sistema incluye un inversor inteligente Huawei Sun2000 KTL-M3 y una estructura de acero galvanizado en disposición 2 en V, diseñada para optimizar el rendimiento y garantizar durabilidad.
La obra representa una inversión provincial significativa, desarrollada por la Secretaría de Energía junto con Energía Riojana S.A. Con un período de amortización estimado en cuatro años, se consolida como una alternativa sustentable y económicamente eficiente. La energía generada se inyecta directamente a la red de EDELAR, mejorando la calidad del suministro en los barrios cercanos.
El director de Operaciones de Energía Riojana S.A., Juan Ignacio Martínez, expresó el orgullo del equipo por haber concretado un proyecto que beneficia directamente a la comunidad local. Destacó que cada obra de este tipo representa un paso hacia una provincia más eficiente, moderna y sostenible.
Con una capacidad de 50 kW, el parque cubrirá parte del consumo municipal y aliviará los costos energéticos de las dependencias oficiales. Además, el plan provincial impulsa la instalación de paneles solares en viviendas particulares: ya se colocaron 20 equipos y se prevé alcanzar los 100 en los próximos meses. Esta iniciativa descentraliza la generación eléctrica y promueve la participación directa de los hogares en la producción de energía limpia.
Más allá del ahorro económico, el parque consolida un modelo energético basado en innovación, eficiencia y respeto por el ambiente. Cada kilovatio generado reduce la necesidad de importar energía, mejora la estabilidad de la red y disminuye la huella de carbono provincial.
La ubicación estratégica de Ulapes permite aprovechar al máximo la radiación solar. Sus condiciones climáticas estables garantizan un rendimiento elevado durante todo el año, convirtiendo al parque en un modelo replicable para otras regiones riojanas con características similares.
Desde el punto de vista técnico, la instalación fue diseñada para operar con seguridad y estabilidad. La estructura galvanizada protege los paneles y facilita su mantenimiento, mientras que el inversor inteligente regula la conversión de energía para asegurar un suministro constante y de calidad. Todo el sistema se integró a la red existente sin necesidad de grandes modificaciones.
Formación local para sostener el cambio
Uno de los pilares de la estrategia provincial es la formación de técnicos locales. La instalación de parques solares no solo se traduce en energía limpia, también crea oportunidades laborales y fomenta conocimiento en las comunidades. Capacitar a vecinos para mantener y operar las instalaciones significa asegurar la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.
Los programas de formación incluyen prácticas en campo y cursos específicos sobre mantenimiento, seguridad y optimización de rendimiento. De este modo, la provincia genera un círculo virtuoso: invierte en tecnología, reduce costos energéticos, mejora la infraestructura y crea empleo calificado en zonas que, históricamente, dependen de actividades tradicionales.
El impacto del Parque Solar de Ulapes se siente en distintos niveles. Para las familias, representa un acceso más estable y económico a la electricidad. Para las autoridades locales, significa una reducción en los gastos de alumbrado público y servicios municipales. Para la provincia, es un paso firme hacia la diversificación energética y la independencia frente a los vaivenes del mercado nacional.
El parque solar también tiene un efecto pedagógico. Ver paneles solares funcionando en el propio barrio genera curiosidad y despierta interés en la población. Muchas familias que antes observaban estas tecnologías como algo lejano ahora las perciben como parte de su vida cotidiana.
En definitiva, La Rioja encontró en el sol un aliado estratégico. Con inversiones planificadas, tecnología moderna y participación comunitaria, la provincia avanza hacia un modelo energético más justo, eficiente y sostenible.