A la hora de instalar un sistema de generación solar, uno de los primeros interrogantes que nos surge es si realmente vale la pena desde lo económico. En esta nota trataremos de echar luz sobre este tema.
¿Es realmente rentable la energía solar?
La realidad es que la rentabilidad de un sistema depende de varios factores, entre ellos los índices financieros, el costo de la energía, las condiciones de la instalación y hasta los cambios en las regulaciones para el fomento de energías renovables. Todos estos elementos hacen que el plazo de recuperación pueda variar notablemente.
Lo que sí está claro es que cada vez más personas y empresas están apostando por la energía solar, no solo como una decisión económica, sino también como un compromiso con un futuro más sustentable.
En el panorama actual, podemos observar que el mercado solar global ha experimentado una baja significativa en los precios por watt (USD/W). Este fenómeno se debe, principalmente, al avance tecnológico, que ha permitido desarrollar equipos mucho más eficientes, sustentables y accesibles desde el punto de vista económico. Este desarrollo tecnológico ha hecho que la energía solar sea la fuente de energía que más ha reducido su costo, y por mucho, en la última década.

Como se observa en el gráfico, el costo de generación de la energía solar ha registrado una caída notable: pasó de 496 USD/MWh en 2009 a apenas 60 USD/MWh en la actualidad, lo que representa una reducción superior al 90%.
Al mismo tiempo, en el contexto nacional, el valor de la energía eléctrica ha ido en aumento durante los últimos años, en gran parte debido a la reducción progresiva de los subsidios estatales. Esta combinación disminución de costos en la tecnología solar y aumento en las tarifas energéticas tradicionales refuerza aún más la rentabilidad de optar por energías renovables. Se espera que esta tendencia de aumento de tarifas continúe en los próximos años, por lo que la ventaja en la generación solar se irá ampliando.
Ahora sabiendo todo esto vamos a lo que nos importa, ¿En cuánto tiempo recupero la inversión en energía solar? existen varias alternativas y cada instalador debería tener su propio criterio, a rasgos generales para estimar el período de recuperación de la inversión (payback), es necesario contar con una serie de datos fundamentales, entre los que se destacan:
- Potencia instalada del sistema.
- Simulación de generación anual fotovoltaica, considerando irradiación, orientación e inclinación.
- Tasa de autoconsumo del proyecto, es decir, cuánta de la energía generada se consume directamente.
- Degradación anual de los paneles, que reduce levemente la producción con el paso del tiempo.
- Costos de mantenimiento anual, que deben incluirse en el flujo de fondos.
- Valor total del proyecto, integrando equipos, instalación, ingeniería y logística.
- Tarifas de consumo e inyección, que varían según la normativa de cada provincia.
- Impuestos aplicados a la tarifa eléctrica, que impactan directamente en el ahorro generado.
Sabiendo esto en mente se deben tener en cuenta las siguientes fórmulas a la hora de analizar:

Donde:
i: Tasa de descuento
n: Número de períodos número de períodos
Ft: Flujo de caja neto
I0: inversión inicial
Si el VAN es positivo, el proyecto se considera rentable.
Si el VAN es negativo, el proyecto se considera inviable y destruye valor
La TIR es la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero.

La TIR debe ser mayor a la tasa de descuento del cliente para que la inversión resulte atractiva para el cliente
Período de Repago Simple

FLUJO ANUAL : Beneficio neto en dinero que genera el sistema solar cada año ( el ahorro)
INVERSIÓN INICIAL : Es el desembolso de dinero inicial que realiza el cliente
Este es un indicador rápido, aunque no considera la variación de flujos ni el valor del dinero en el tiempo.
Por último otro índice utilizado fundamentalmente es el LCOE (Levelized Cost of Energy) el cual calcula el costo unitario de la energía generada por nuestro sistema fotovoltaico a lo largo de la vida útil del sistema.
siendo su ecuación la siguiente:

Este indicador puede evaluarse el periodo de generación a 5, 10, 15 años o durante toda la vida del proyecto, y permite comparar la energía solar con otras fuentes en igualdad de condiciones.
Tomando como referencia el repago simple, se pueden trazar estimaciones generales para distintos puntos del país. En instalaciones industriales, donde el consumo eléctrico es más elevado, los plazos suelen ser menores que en el sector residencial.
Haciendo un estimado sobre la recuperación en base a datos de instaladores del rubro solar de distintas provincias argentinas, la tasa de recupero de inversión aproximada será :
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): 4 – 5 años
- Provincia de Buenos Aires: 3 – 4 años
- Córdoba: 2,5 – 3,5 años
- Mendoza: 3 – 4 años
- Entre Ríos: 3 – 4 años
- Santa Fe: 3-4 años
- Misiones: 2,5 – 3 años
Es importante aclarar que estos valores son promedios y que el resultado real puede variar según múltiples factores: irradiación solar, potencia instalada, nivel de autoconsumo, costos de mantenimiento, normativa provincial, tarifas eléctricas y condiciones de financiamiento, entre otros.Lo cierto es que, aún con estas variaciones, la tendencia es clara: la energía solar representa una inversión segura y rentable, con plazos de recuperación muy competitivos frente a la vida útil de los sistemas, que supera ampliamente los 20 años.