Más presión en las tarifas eléctricas: el Gobierno aumenta el precio estacional de la energía en un 2%

A través de la Resolución 281/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía oficializó un nuevo incremento de los precios estacionales de la energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que regirá entre el 1° de julio y el 31 de octubre de este año. La medida contempla un incremento promedio del 2% en los valores mayoristas de la energía, incluyendo ajustes en el Precio Estabilizado de la Energía (PEE), la potencia (POTREF) y en el segmento de transporte.
COMPARTIR

El sendero de aumento de las tarifas eléctricas continúa, esta vez mediante el incremento del valor de uno de sus principales componentes: el precio de la energía. La resolución de la Secretaría de Energía que oficializa este nuevo aumento forma parte del proceso de revisión trimestral de los costos de abastecimiento que realiza el Estado Nacional a través de CAMMESA, la compañía que se encarga de la administración del mercado eléctrico. Según lo dispuesto, los nuevos cuadros aplican tanto a los distribuidores como a los grandes usuarios, y tendrán impacto en las tarifas finales que pagan los consumidores, dependiendo de los esquemas de subsidios y segmentación vigentes.

El Precio Estacional de la Energía (PEE) es el valor que fija la Secretaría de Energía para reflejar el costo promedio de generación eléctrica durante un período determinado, normalmente trimestral. Este precio se utiliza como base para calcular lo que pagan las distribuidoras por la energía que compran en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), y como mencionamos, su evolución impacta directamente en las tarifas que llegan a los usuarios.

Desde la Secretaría de Energía explicaron que la corrección responde a «ajustes técnicos vinculados a la variación de los costos de generación, principalmente por la estacionalidad y la composición de la matriz energética». Aunque el aumento es moderado en comparación con actualizaciones anteriores, se inscribe en un contexto de fuerte presión inflacionaria y de reorganización del esquema de subsidios.

La suba coincide con la continuidad del proceso de segmentación tarifaria, por el cual el Estado mantiene parte de los subsidios para los hogares de menores ingresos (Nivel 2), mientras que los usuarios de altos ingresos (Nivel 1) ya pagan el costo pleno de la energía desde principios de año. La evolución de los precios estacionales es clave para la política energética del gobierno, que busca reducir el déficit fiscal derivado de las transferencias al sector.

La resolución también actualiza los valores del Precio Estabilizado de Referencia de la Potencia (POTREF) y del Transporte, aunque estos componentes tienen menor peso en la factura final de los usuarios residenciales. En los próximos días, se espera que las distribuidoras de todo el país informen cómo se trasladará este nuevo esquema a las facturas según cada categoría de usuario.

Con este ajuste, el Gobierno continúa con su hoja de ruta para “sincerar” los costos reales del sistema energético, aunque especialistas advierten que aún persiste una brecha significativa entre los valores mayoristas y lo que abonan la mayoría de los hogares, sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde los subsidios siguen siendo más abultados.

Últimas noticias de energía solar

¿Querés que te ayudemos con tu proyecto de energía solar?

Siguiente
Anterior
Siguiente
Anterior
Siguiente
Anterior