San Juan impulsa en simultáneo el cobre y la energía solar

La provincia cuyana apunta a incentivar conjuntamente la inversión minera y de fuentes energéticas renovables, en una estrategia para potenciar el desarrollo y la actividad económica local.
Energía solar en san juan
COMPARTIR

En el mapa energético y minero argentino, San Juan ocupa un lugar cada vez más destacado. La provincia está llevando adelante una estrategia singular: impulsar en simultáneo la minería de cobre y la generación de energía solar a gran escala. Con este modelo, busca convertirse en un polo de desarrollo clave para la transición energética, integrando dos sectores que hasta hace poco se pensaban en agendas separadas.

Este enfoque no es casual. La demanda global de minerales críticos para tecnologías limpias –entre ellos, el cobre– crece de forma acelerada, al mismo tiempo que los países aumentan la presión para reducir emisiones y abastecerse con energías renovables. San Juan encontró en esa confluencia una oportunidad: aprovechar sus recursos minerales y su extraordinario potencial solar para atraer inversiones y diversificar su matriz productiva.

El cobre es esencial para fabricar cables, motores y componentes eléctricos que alimentan desde autos eléctricos hasta parques eólicos. A nivel global, junto con el litio, el grafito, el níquel y las llamadas “tierras raras”, figura entre los minerales más estratégicos para descarbonizar la economía. En San Juan, nombres como Josemaría –hoy bajo el paraguas de la empresa Vicuña Corp–, Los Azules, Altar, Filo del Sol y El Pachón son sinónimo de grandes yacimientos en etapa avanzada de desarrollo.

Pero el cobre no es la única carta fuerte. San Juan también es líder nacional en generación fotovoltaica. Según datos oficiales, la provincia cuenta con casi 600 MW de potencia solar en operación y proyectos en construcción que incrementarán esa cifra de forma significativa en los próximos años. El departamento de Ullum se convirtió en el epicentro de esta expansión, gracias a una combinación de parques solares y centrales hidroeléctricas como Ullum, Los Caracoles y Punta Negra.

Infraestructura para sostener el crecimiento

Uno de los movimientos más recientes y estratégicos se dio con el inicio de dos obras clave en la localidad de Ullum: una nueva línea de transmisión de 132 kV que enlazará con la Estación Transformadora (ET) Albardón–Chimbas, y la ampliación de la ET Ullum. Actualmente, toda la evacuación de energía desde esta zona depende de una única línea que trabaja al límite de su capacidad, lo que implica un riesgo para la estabilidad del suministro.

La nueva infraestructura no solo incrementará la capacidad de transporte, sino que también añadirá redundancia al sistema, mejorando su resiliencia ante eventuales fallas. El gobernador Marcelo Orrego lo resumió así: “La ampliación de la estación transformadora Ullum es clave en el sistema interconectado de energía: permitirá abastecer a 500.000 sanjuaninos, generar empleo, evacuar la energía de nuestros parques solares y venderla, lo que representa una inversión estratégica para el futuro de la provincia”.

Las obras fueron adjudicadas a una Unión Transitoria de Empresas, conformada por la sanjuanina Sigma y la cordobesa Conectar, con un plazo de ejecución de 14 meses y el objetivo de que la mayoría de la mano de obra sea local.

La ampliación de la red eléctrica abre la puerta a que empresas privadas concreten proyectos de gran envergadura. Un ejemplo es el Parque Solar San Juan Sur, desarrollado por Genneia, principal compañía de energías renovables del país. Con 130 MW de potencia y una inversión de 110 millones de dólares, su construcción estaba supeditada a la finalización de las obras de transmisión. Se espera que esté operativo en el segundo semestre de 2026, orientado a abastecer a grandes usuarios industriales, en particular del sector minero.

Genneia ya opera 310 MW en la provincia y proyecta alcanzar los 1,7 GW de capacidad renovable en Argentina para 2026. En el sector público, el parque solar Ullum Alpha –a cargo de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE)– avanza en un 70% y sumará 50 MW cuando entre en operación, durante este año. Este tipo de emprendimientos no solo incrementa la oferta energética, también genera empleo: el San Juan Sur creará alrededor de 300 puestos de trabajo en su pico de actividad.

Estas inversiones forman parte de un plan de expansión eléctrica que el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) diseñó para la próxima década. La primera etapa, de 2026 a 2031, tiene como objetivo “mallar la red” para que sea más robusta y estable. Esta medida es fundamental para gestionar el desbalance actual: una altísima generación solar durante el día, que pone las líneas “al rojo vivo”, y una demanda reducida en las horas nocturnas.

Entre las innovaciones, se destaca la incorporación de una estación transformadora móvil, inédita en la provincia, que permitirá responder de forma más ágil a cortes en zonas alejadas y mejorar la capacidad de reacción ante fenómenos extremos. También se prevé reemplazar transformadores por otros de mayor potencia y ampliar la ET Albardón–Chimbas para sumar 145 MVA de capacidad de transformación. La inversión inicial de esta etapa supera los 28 mil millones de pesos, financiados con crédito nacional.

Minería y energía solar: una sinergia a escala

Uno de los aspectos más innovadores de la estrategia sanjuanina es la intención de abastecer a los grandes proyectos mineros con energía 100% solar. Lucas Estrada, presidente de EPSE, explicó el alcance de esa meta: “San Juan puede abastecer a los proyectos mineros ciento por ciento con energía solar. Si tomamos como ejemplo Josemaría, ahora Vicuña Corp: ellos estiman una demanda de 270 megavatios en firme, eso equivale a otra provincia de San Juan en cuanto a demanda”.

Con el Proyecto Solar San Juan, la provincia ofrece un aporte a la transformación de la matriz energética argentina

Para cubrir esa necesidad, sería necesario instalar entre 700 y 800 MW solares adicionales. Hoy la provincia tiene casi 600 MW operativos, lo que significa más del doble de su capacidad actual. El escenario se amplía si se considera Los Azules, cuya demanda sería algo menor, pero podría aumentar si se incorporan camiones eléctricos, o Pachón, de una magnitud similar a Josemaría. En conjunto, abastecer a todos con energía solar exigiría superar el gigavatio de potencia instalada.

La importancia de esta apuesta se entiende mejor si se repasa el papel del cobre y otros minerales en las tecnologías renovables. La transición energética demanda un abanico de insumos: cobalto, grafito, litio, níquel, tierras raras y al menos 19 minerales más. El cobre, por su conductividad y versatilidad, es protagonista en este listado.

Por eso, San Juan no solo busca extraer y exportar, sino integrar la cadena de valor con una provisión energética renovable, reduciendo la huella de carbono de sus operaciones y posicionándose como proveedor competitivo en mercados que exigen estándares ambientales cada vez más estrictos.

La provincia también se convirtió en sede de encuentros internacionales, como “Argentina Cobre 2025”, que reúne a empresas, inversores y expertos para debatir sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en el sector. Este tipo de eventos fortalece la imagen de San Juan como hub minero-energético y le permite proyectar su modelo hacia otros mercados.

Un laboratorio a cielo abierto

Lo que ocurre en San Juan es más que la suma de obras eléctricas y proyectos mineros; es un laboratorio de cómo articular sectores que, tradicionalmente, se desarrollaban por carriles separados. La coexistencia de un parque minero de gran escala y una matriz renovable en expansión podría convertirse en un caso de estudio regional.

Si el plan se ejecuta según lo previsto, hacia el final de esta década la provincia no solo habrá multiplicado su potencia solar y ampliado su red de transmisión, sino que también habrá sentado las bases para que sus principales minas funcionen con energía limpia. En un mundo que avanza hacia la descarbonización, esa combinación puede ser la llave para asegurar competitividad, atraer capitales y generar empleo de calidad.

En San Juan, el cobre y el sol ya no compiten: trabajan juntos para escribir un capítulo distinto en la historia productiva de la Argentina.

Últimas noticias de energía solar

¿Querés que te ayudemos con tu proyecto de energía solar?

Siguiente
Anterior
Siguiente
Anterior
Siguiente
Anterior