El encuentro se divide en siete ejes que se irán analizando:
-Contexto energético de la industria frigorífica
-Definiciones
-Introducción a la tecnología
-Recomendaciones de dimensionamiento
-Uso de softwares para simulación
-Análisis financiero
-Casos de aplicación ejemplificando
La incorporación de la energía solar en la industria de los frigoríficos ofrece múltiples beneficios, tanto económicos como ambientales. Desde el punto de vista económico, permite una reducción significativa de los costos operativos, ya que el consumo eléctrico en estos sectores suele ser elevado debido al uso intensivo de sistemas de refrigeración.
Además, la energía solar brinda autonomía energética al permitir a las empresas generar su propia electricidad, lo que reduce la dependencia del sistema interconectado, que como hemos visto los últimos días, se encuentra al límite de su capacidad. Por otro lado, su incorporación proporciona estabilidad frente a fluctuaciones en los precios de la energía, en un contexto de fuertes aumentos que se han observado en los últimos tiempos y parecen continuar de cara al futuro.
Por último, la energía solar también aprovecha espacios disponibles en las instalaciones, como techos y superficies amplias, sin necesidad de ocupar áreas valiosas para la operación del negocio. Como bien explicó Agustín, los paneles solares tienen una vida útil prolongada y requieren un mantenimiento mínimo, lo que se traduce en una interesante inversión de largo plazo.