La Resolución 400/2025 de la Secretaría de Energía redefine los lineamientos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y dolariza los precios de la generación a partir del 1° de noviembre. Con las tarifas atadas al tipo de cambio, invertir en energía solar se convierte en una decisión económica y estratégica de cara al futuro.
Publicidad
La licitación para el proyecto de almacenamiento eléctrico en el AMBA finalizó con una adjudicación de 667 MW. La inversión prevista supera los US$ 540 millones.
Superasia, ubicado en la localidad bonaerense de Colón, ya utiliza energía solar para su abastecimiento energético. Esto le permite tener un importante ahorro energético y contar con autonomía ante los cortes de luz.
Se estima que, en diez años, la IA requerirá del 5% de la electricidad total en América Latina. La abundancia de recursos solares, eólicos e hidroeléctricos puede convertir a la región en un polo atractivo para el desarrollo de data centers sostenibles.
En medio de un escenario de altos costos energéticos, junto a la necesidad de un suministro energético confiable y a la creciente demanda de soluciones sostenibles, cada vez más industrias apuestan por la energía solar para reducir sus costos operativos, mejorar la eficiencia y cumplir con las crecientes exigencias ambientales.
La provincia cuyana apunta a incentivar conjuntamente la inversión minera y de fuentes energéticas renovables, en una estrategia para potenciar el desarrollo y la actividad económica local.
La escuela rural E.E.P N°938 paraje Santa Rita, ya cuenta con un suministro confiable de energía gracias a la energía solar fotovoltaica. La iniciativa fue impulsada por el grupo solidario Camino al Norte, con el aporte técnico de Limine y el apoyo de Multisolar, quien donó el equipamiento necesario.
La reconocida empresa textil Confecat puso en marcha un sistema fotovoltaico de 350 kWp que le permitirá cubrir el 20% de su demanda eléctrica anual. La empresa es conocida por su marca insignia OMBU, especializada en ropa de trabajo y calzados de seguridad.
A través de un memorándum, buscan reforzar la cooperación estratégica bilateral y atraer fondos al sector minero local.
El Parque Solar El Quemado, desarrollado por YPF Luz en la provincia de Mendoza, ya tiene un 57% de avance de obra. Con una capacidad instalada de 305 MW, se convertirá en la planta fotovoltaica más grande del país y una de las mayores de América Latina. Se estima que el parque solar estará operando en el primer semestre de 2026.
El gobierno nacional dio a conocer esta semana la importación de 22.998 vehículos eléctricos e híbridos sin arancel, esta es la segunda convocatoria del año. Entre las dos rondas el número total de automóviles sustentables que arribarán al país entre julio y enero alcanzará las 50.000 unidades.
El proyecto se enmarca en el modelo de Generación Distribuida Comunitaria (GDC), tiene una potencia instalada de 380 kWp y está compuesta por 684 paneles solares de última generación.