Durante este año, Entre Ríos ha alcanzado importantes logros en materia de sostenibilidad energética. El crecimiento comunitario en la provincia es contundente. Más de 3,3 MW de potencia han sido instalados por 111 usuarios conectados bajo esquemas comunitarios, lo que refleja el compromiso con el modelo participativo de generación de energía, que permite a su vez contribuir a la reducción de emisiones de CO2 y bajar el costo de la factura eléctrica.
Además, la provincia tiene otros 125 trámites de conexión en curso por un total de 6,3 MW, lo que triplicará la potencia instalada comunitaria. Entre Ríos se posiciona solo por detrás de Córdoba, Buenos Aires, Santa Juan y la Ciudad de Buenos Aires.

Según el informe nacional “Reportes de Avance – Implementación de la Ley 27.424”, Entre Ríos encabeza el ranking de crecimiento de usuarios generadores en 2024, y como mencionamos, se posiciona quinta en cantidad de conexiones activas y tercera en trámites en curso. Estos indicadores confirman la tendencia ascendente del modelo distribuido, donde cada vez más ciudadanos e instituciones se suman a la generación descentralizada.
En este escenario se constituyó la Mesa de Energías Renovables quien tiene un rol estratégico para el desarrollo renovable. Bajo la órbita de la Ley Provincial 10.933, este espacio reúne a organismos como la Secretaría de Energía, el EPRE (ente regulador provincial), universidades, colegios profesionales, la Cámara de Energías Renovables de la Provincia (Cerer) y empresas distribuidoras. Su objetivo es claro: construir consensos, diseñar políticas y fomentar la participación comunitaria en la generación de energía limpia.
Uno de los ejes prioritarios abordados por la Mesa en su último encuentro fue cómo facilitar el acceso de nuevos usuarios generadores, especialmente colectivos, a la red. Se destacaron avances como la agilización de trámites para la instalación de medidores bidireccionales y se discutieron nuevas estrategias para seguir promoviendo la generación desde barrios, escuelas, cooperativas y pequeñas comunidades.

No obstante, también se abordó una problemática creciente: la instalación de equipos sin declarar ni registrar. Muchas veces, los usuarios desconocen que, para inyectar excedentes a la red, es indispensable realizar el trámite a través de un instalador habilitado, garantizando así la seguridad de las instalaciones y el cumplimiento normativo. Para revertir esta situación, la Secretaría de Energía anunció una capacitación especial destinada a distribuidoras y técnicos, además de reforzar la información disponible en su portal oficial.
La Generación Distribuida Comunitaria permite que distintos actores —hogares, PyMEs, instituciones públicas o vecinales— generen energía a partir de fuentes renovables como el sol, el viento, la biomasa o el agua, cubriendo parte de su propio consumo y aportando el sobrante a la red eléctrica. Con el marco legal dispuesto en la Ley Nacional 27.424, los llamados “usuarios-generadores” pueden conectarse a la red y acceder a beneficios económicos, ambientales y de seguridad del suministro.