¿Qué es el Mercado Spot de energía y Cómo Funciona?

El mercado spot es un mecanismo de comercialización de energía en el que los generadores venden electricidad a las distribuidoras para ser entregada de forma inmediata con precios que varían cada hora de acuerdo a la demanda y a la disponibilidad de equipos que hay en ese momento. En Argentina, este mercado forma parte del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y desempeña un papel clave en la comercialización de energía renovable, incluida la energía solar.
COMPARTIR

El funcionamiento del mercado spot requiere comunicación en tiempo real entre los integrantes del MEM y el OED. El OED es responsable de la operación y el despacho del Sistema. Todos los agentes reconocidos en el MEM pueden participar en el mercado spot, excepto los Grandes Usuarios Mayores (GUMA) y los Grandes Usuarios Menores (GUME).

Además, del mercado spot existen otras dos grandes formas de comercialización de energía. El Mercado Estacional, en el cual se determinan dos períodos semestrales en el año (comenzando el 1° de Mayo y el 1° de Noviembre de acuerdo a las épocas de hidraulicidad), en estos períodos se define un precio estacional de la energía en función de los que espera costará durante esos seis meses. Los distribuidores compran a ese precio y las diferencias con respecto a los precios reales que se produjeron en el Mercado Spot, se cargan al período siguiente. La otra forma conocida es el Mercado a Término, en donde un generador y distribuidor firman un contrato por el abastecimiento de energía, donde se definen las condiciones de entrega y pago, plazos de vigencia y precios que se pactan libremente entre las partes.

En lo que refiere al Mercado Sport hay algunas consideraciones a tener en cuenta:

  • Los generadores de energía, incluidos los parques solares, pueden vender su producción al mercado a precios horarios variables.
  • Las distribuidoras pueden adquirir energía del mercado spot para cubrir demandas adicionales, comprando a un precio que se actualiza trimestralmente. Esto permite responder ante los picos de consumo.
  • El precio spot de la energía eléctrica se realiza mediante un sistema de costos marginales, esto es el costo de suministrar un kilowatt-hora (kWh) adicional al sistema eléctrico, lo que lo convierte en un indicador clave del mercado.
  • El ingreso de máquinas para abastecer la demanda se hace con un orden prioritario de costos, es decir, entran en servicio primero las más económicas hasta cubrir la potencia más la reserva y las que no son requeridas quedan sin operar.
  • El mercado spot proporciona buena parte de los recursos financieros necesarios para garantizar el pago a los generadores de energía.

Crecimiento del Mercado Spot en las Últimas Dos Décadas

En las últimas dos décadas, el mercado spot de energía en Argentina ha crecido significativamente, impulsado por la incorporación de energías renovables como la solar y la eólica. En 2021, las energías renovables abastecieron el 13% de la demanda eléctrica nacional, en comparación con el 10% en 2020. Durante ese año, se incorporaron 26 proyectos de gran escala que sumaron más de 1.000 MW al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), alcanzando una capacidad total de 5.181,74 MW.

Para octubre de 2024, la capacidad instalada de energías renovables superó los 5.500 MW, con un crecimiento del 8,9% respecto a enero del mismo año. En particular, la energía solar alcanzó una capacidad de 1.534,1 MW en agosto de 2024. 

Este crecimiento refleja la consolidación del mercado spot de energía en Argentina, respaldado por inversiones y políticas que favorecen la transición hacia fuentes de energía sustentables.

Beneficios del Mercado Spot para la Energía Solar y Comparativa con los Contratos a Futuro

El mercado spot presenta diversas ventajas para la energía solar en comparación con los contratos a futuro:

Mayor Rentabilidad para Generadores Solares:

Los parques solares pueden vender energía en el mercado spot a precios competitivos, especialmente en horas de alta demanda y baja generación de otras fuentes.

La posibilidad de vender a precios horarios les permite beneficiarse en momentos de alta irradiación solar.

Flexibilidad para los Generadores Solares:

A diferencia de los contratos a largo plazo, el mercado spot permite a los generadores vender energía sin compromisos prolongados, adaptándose a las fluctuaciones del mercado.

Los contratos a futuro pueden atar a los generadores solares a precios fijos por largos periodos, lo que puede limitar su rentabilidad en momentos de precios elevados en el mercado spot.

Accesibilidad para Pequeños Productores:

Los proyectos solares de menor escala pueden participar en el mercado spot y comercializar su energía sin necesidad de contratos a largo plazo.

En contraste, los contratos a futuro pueden requerir compromisos financieros y logísticos más complejos para los pequeños productores.

Adaptabilidad a la Oferta Solar:

La generación solar es variable según las condiciones climáticas. En el mercado spot, los productores pueden vender cuando hay mayor irradiación y obtener precios más atractivos.

Otros Mercados de Energía y su Relación con la Energía Solar

Además del mercado spot, existen otros mecanismos que favorecen la energía solar:

  • Mercado a Término de Renovables (MATER): Permite a las distribuidoras comprar energía de un generador renovable a precios estabilizados mediante contratos.
  • Contratos PPA (Power Purchase Agreements): Estos acuerdos a largo plazo con generadores de energía renovable ayudan a asegurar precios estables y favorecen la sostenibilidad.

El mercado spot, junto con estos otros mecanismos, permite que la energía solar siga creciendo en Argentina, brindando rentabilidad a los generadores y estabilidad a los compradores. Su papel en la transición hacia una matriz energética más sustentable es clave para el futuro del sector eléctrico del país.

Últimas noticias de energía solar

¿Querés que te ayudemos con tu proyecto de energía solar?

Siguiente
Anterior
Siguiente
Anterior
Siguiente
Anterior