La energía se ha vuelto en las últimas décadas un paradigma de crecimiento para los países que buscan desarrollarse y progresar. Y teniendo en cuenta la responsabilidad de lograr esto cuidando el planeta, es que las energías renovables están ganando cada año más protagonismo en detrimento de los combustibles fósiles como el carbón y el petróleo.
Pero la realidad del costo energético que tienen los más de 200 países en la faz de la Tierra varía significativamente, ya que esto depende de distintos factores como la infraestructura energética, las políticas gubernamentales y el acceso a distintos recursos naturales que tenga una nación.
Según los datos más recientes elaborados por la consultora internacional Statista, los países asiáticos y algunos africanos se destacan por tener algunos de los valores más bajos del planeta. Por otro lado, Europa y regiones como el Caribe y las naciones insulares del océano Pacífico registran las tarifas mensuales más elevadas.
Países con la tarifa eléctrica más económica
Entre los países con electricidad más asequible se encuentran Irán, con un costo de apenas 0,002 USD por kWh, y Etiopía, donde la tarifa promedio alcanza 0,003 USD por kWh. Otros países con precios bajos son Siria, Sudán y Cuba con 0,006 USD, Libia (0,008 USD) y Nigeria (0,014 USD). Estos valores suelen ser producto de subsidios gubernamentales o de la disponibilidad de fuentes de energía local a muy bajo costo.
Argentina se encuentra a mitad de tabla en el recuento internacional, con un precio de 0,19 USD por kWh. La razón por la que Argentina tiene una de las tarifas eléctricas más accesibles del mundo tiene que ver con años de retraso en el costo real de la producción eléctrica que tiene realmente el país.
Con la política de la energía subsidiada en los últimos 20 años por distintos gobiernos, el incremento que en el último año han tenido las tarifas de energía eléctrica en realidad no ha sido lo suficientemente grande como para que alcancen los valores de varios países de la región, como Uruguay, Perú o Brasil.
Un ejemplo de ello es que los usuarios residenciales de altos ingresos (Nivel 1) abonaron en 2024 un promedio US$ 0,13 por KWh en la región del AMBA, superando solo a los hogares de Bolivia (US$ 0,11) y Paraguay (US$ 0,05).
Y en un promedio nacional, en Argentina, la factura con impuestos de un hogar que consume 100 KWh mensuales es de US$ 0,19 por KWh, quedando por detrás de lo que se paga en Uruguay (US$ 0,37), Perú (US$ 0,23) y Brasil (US$ 0,24) y por delante de Chile (US$ 0,15), Colombia (US$ 0,17), Bolivia (US$ 0,11) y Paraguay (US$ 0,05), según detalla un reciente informe de mediados de 2024 elaborado por la Usina para el Desarrollo Energético Argentino (Udea) y la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera).
Los costos más altos de electricidad
Por el contrario, en Europa, el Caribe y las islas del Pacífico, el precio de la electricidad puede ser hasta 200 veces más alto que en los países más económicos. En Bermuda, el costo alcanza los 0,458 USD por kWh, mientras que en las Islas Caimán llega a 0,433 USD por kWh. Barbados y Bahamas también reportan tarifas elevadas, con 0,373 USD y 0,346 USD por kWh, respectivamente.
En Europa, países como Dinamarca (0,35 USD) y Alemania (0,365 USD) se encuentran entre los que tienen la electricidad más cara, en parte debido a su transición hacia fuentes renovables y a los altos impuestos energéticos. Y más costosos aún son Reino Unido (0,44 USD), Suiza (0,40 USD), Bélgica (0,43 USD), Irlanda (0,53 USD) e Italia con 0,46 USD por kWh.
Factores que explican las diferencias
Las disparidades en los precios de la electricidad están vinculadas a varios factores. Los países con tarifas más bajas suelen contar con subsidios estatales significativos o acceso directo a recursos como gas natural o petróleo. Por ejemplo, naciones productoras de energía como Irán o Arabia Saudita pueden ofrecer tarifas subsidiadas a sus ciudadanos.
Por otro lado, las regiones con precios elevados enfrentan desafíos como la importación de combustibles, una baja densidad de población que encarece la distribución energética y un mayor enfoque en energías renovables con altos costos iniciales de implementación.
En ese sentido, el costo de la electricidad refleja no solo las condiciones económicas y energéticas de cada país, sino también las prioridades en términos de sostenibilidad y accesibilidad. Mientras algunas naciones luchan por mantener los valores bajos, otras apuestan por inversiones a largo plazo en infraestructuras sostenibles, lo que incrementa las tarifas actuales.
Lista resumida de 60 naciones y el costo de su electricidad en USD por Kw/h
• Irlanda: 0,53 USD
• Italia: 0,46 USD
• Reino Unido: 0,44 USD
• Bélgica: 0,43 USD
• Alemania: 0,40 USD
• Países Bajos: 0,35 USD
• Dinamarca: 0,35 USD
• Francia: 0,28 USD
• Australia: 0,28 USD
• Uruguay: 0,26 USD
• España: 0,24 USD
• Japón: 0,22 USD
• Kenia: 0,22 USD
• Perú: 0,19 USD
• Sudáfrica: 0,18 USD
• Estados Unidos: 0,17 USD
• Brasil: 0,17 USD
• México: 0,12 USD
• Noruega: 0,11 USD
• China: 0,08 USD
• EUA: 0,08 USD
• India: 0,08 USD
• Rusia: 0,06 USD
• Venezuela: 0,05 USD
• Turquía: 0,05 USD
• Nigeria: 0,014 USD
• Kyrgyzstán: 0,013 USD
• Angola: 0,013 USD
• Libia: 0,008 USD
• Siria: 0,006 USD
• Sudán: 0,006 USD
• Cuba: 0,006 USD
• Etiopía: 0,003 USD
• Irán: 0,002 USD