El Centro de Convenciones cordobés albergará la segunda edición de la Expo Eficiencia Energética en la provincia mediterránea, que de desarrollará entre el 11 y el 13 de noviembre.
Publicidad
La empresa china Jinko Solar lanzó un módulo que forma parte de su serie Tiger Neo y que está diseñado para maximizar el rendimiento en instalaciones residenciales y comerciales
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) anunciaron de manera oficial el lanzamiento del Primer Relevamiento del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina.
Buscan sustituir el plomo de las celdas de perovskita por materiales más baratos y accesibles, para reducir costos y lograr la tan deseada estabilidad. “Podría democratizar la fabricación de dispositivos solares”, afirman.
La licitación para el proyecto de almacenamiento eléctrico en el AMBA finalizó con una adjudicación de 667 MW. La inversión prevista supera los US$ 540 millones.
Superasia, ubicado en la localidad bonaerense de Colón, ya utiliza energía solar para su abastecimiento energético. Esto le permite tener un importante ahorro energético y contar con autonomía ante los cortes de luz.
Eran una alternativa experimental hasta que se convirtieron en un pilar central de la transición energética global. China concentra hoy el 80% de las nuevas solicitudes de patentes en el sector
Expo Eficiencia Energética se desarrollara en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, el 01, 02 y 03 de octubre en el Centro de convenciones Metropolitano, y en la Ciudad de Córdoba el 11, 12 y 13 de Noviembre en el Centro de Convenciones de la misma provincia, será el espacio de encuentro entre profesionales y empresas, y una excelente oportunidades de realizar negocios y contactarse con las principales empresas del sector.
Desde Portal Solar nos adentramos en el mundo de Ecoestudio Solar, un proyecto liderado por Iván Espeche, donde la pasión por la locución se fusiona con un profundo compromiso ambiental. Acompáñennos a descubrir cómo este emprendimiento, que funciona con energía solar y alberga una reserva natural en desarrollo, se está convirtiendo en un ejemplo inspirador para la industria y la comunidad.
Diputados oficialistas presentaron el nuevo régimen de renovables para mantener y extender los beneficios enunciados en la ley 27.191 hasta 2045. Además, buscan desregular el sector mediante contratos directos entre generadores y grandes usuarios.
Se estima que, en diez años, la IA requerirá del 5% de la electricidad total en América Latina. La abundancia de recursos solares, eólicos e hidroeléctricos puede convertir a la región en un polo atractivo para el desarrollo de data centers sostenibles.
En medio de un escenario de altos costos energéticos, junto a la necesidad de un suministro energético confiable y a la creciente demanda de soluciones sostenibles, cada vez más industrias apuestan por la energía solar para reducir sus costos operativos, mejorar la eficiencia y cumplir con las crecientes exigencias ambientales.