Hoy arranca la Expo Eficiencia Energética. Hasta el 3 de octubre, la ciudad de Rosario será sede del evento más relevante del país dedicado a la innovación en energías renovables, gestión de la demanda y tecnologías aplicadas al consumo responsable. Durante tres días, el Centro de Convenciones Metropolitano abrirá sus puertas para recibir a empresas, especialistas y referentes del sector que presentarán las últimas tendencias en eficiencia, sustentabilidad y transición energética.
Publicidad
La escuela rural E.E.P N°938 paraje Santa Rita, ya cuenta con un suministro confiable de energía gracias a la energía solar fotovoltaica. La iniciativa fue impulsada por el grupo solidario Camino al Norte, con el aporte técnico de Limine y el apoyo de Multisolar, quien donó el equipamiento necesario.
Un equipo del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar (Fraunhofer ISE) presentó un panel fotovoltaico de micro concentración (micro-CPV) capaz de alcanzar una eficiencia del 36% en pruebas controladas y superar el 31% en ensayos al aire libre.
La reconocida empresa textil Confecat puso en marcha un sistema fotovoltaico de 350 kWp que le permitirá cubrir el 20% de su demanda eléctrica anual. La empresa es conocida por su marca insignia OMBU, especializada en ropa de trabajo y calzados de seguridad.
A través de un memorándum, buscan reforzar la cooperación estratégica bilateral y atraer fondos al sector minero local.
El Parque Solar El Quemado, desarrollado por YPF Luz en la provincia de Mendoza, ya tiene un 57% de avance de obra. Con una capacidad instalada de 305 MW, se convertirá en la planta fotovoltaica más grande del país y una de las mayores de América Latina. Se estima que el parque solar estará operando en el primer semestre de 2026.
El gobierno nacional dio a conocer esta semana la importación de 22.998 vehículos eléctricos e híbridos sin arancel, esta es la segunda convocatoria del año. Entre las dos rondas el número total de automóviles sustentables que arribarán al país entre julio y enero alcanzará las 50.000 unidades.
El proyecto se enmarca en el modelo de Generación Distribuida Comunitaria (GDC), tiene una potencia instalada de 380 kWp y está compuesta por 684 paneles solares de última generación.
La Secretaría de Energía aprobó un nuevo esquema para financiar obras de transmisión a través de concesiones privadas. El objetivo es descomprimir cuellos de botella en regiones críticas como el AMBA, el NOA y la Patagonia.
Con una potencia de 603 kWp, está ubicada a 4700 msnm, en la Unidad Minera de Cochacucho. Su construcción implicó grandes desafíos logísticos y ambientales, como el frío y la falta de oxígeno.
En un escenario de quita de subsidios y aumento de tarifa sostenidos, el sector agroindustrial argentino comienza a incorporar energía solar para garantizarse un suministro de energía confiable y competitivo. Las Chilcas, una empresa referente de integración agrícola, ganadera e industrial, incorporó un parque fotovoltaico como parte de su plan de innovación y sustentabilidad.